
En la cuidad se han registrado 171 denuncias de desapariciones de personas entre el 1 de Enero y el 11 de noviembre de 2020, informo este sábado la alcaldía de Medellín, de estos casos 7 aparecieron sin vida, 108 con vida y 56 continúan desaparecidos.
Las autoridades continúan con la busque de 28 desaparecidos y de los otros 28 restantes según informo la alcaldía, no se logró consolidar información debido a que sus familiares no estuvieron interesados en aportar datos o abrir una ruta de búsqueda. En el informe de la administración dice que el primer trimestre de 2019 no se tuvieron reportes y de Abril a noviembre se denunciaron 79 casos de desaparecidos de los cuales 43 personas fueron encontradas de las cuales 3 estaban sin vida, aunque aquí no se registran datos durante el primer trimestre, las cifras de desaparecidos durante 2020 un año donde la pandemia ha obligado a la recesión económica y al encierro por cuarentena han sido más altas.
Según el informe 16 profesionales conforman el componente de Dignidad Humana de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, estos profesionales en áreas de Derecho, Antropología, Criminalística, Psicología y Análisis de Información prestan el servicio de asistencia a las familias de las víctimas. El acompañamiento que se realiza a las familias comienza en el momento que se reporta la desaparición en articulación con la secretaria de seguridad y convivencia donde se revisan las cámaras de monitoreo, se activan las rutas de búsqueda y se acompaña a los familiares. En esta labor también se realiza una verificación con amigos y seres queridos para determinar si la persona desaparecida se encontraba con ellos, se busca identificar su última ubicación o hacia donde se dirigía, quien lo vio por última vez y como estaba vestida, este sería el procedimiento que se lleva por parte de la administración inmediatamente se hace el reporte de desaparición sin esperar 72 horas de acuerdo a lo dicho en el informe.
El Componente de Dignidad activa su acompañamiento a las familias una vez se realizan los reportes por medio de redes sociales y adelanta proceso de sensibilización para que reporte una vez la persona aparezca con vida para ser retirada de las bases de datos de desaparecidos.
Para la administración la problemática en 2020 fue influenciada por la pandemia ya que se incrementó la desaparición de mujeres, según dice el informe “muchas mujeres optan por huir sin decir nada cuando se exacerba la violencia intrafamiliar” el aumento de casos de mujeres vario en el periodo de abril a diciembre de 2019 de 30 a 64 en lo corrido de 2020 un aumento de 34 casos. Según especialistas las redes de abuso y utilización sexual, asuntos de salud mental (según seis casos entre 61 y 72 años), enfermedades neurodegenerativas o discapacidades cognitivas y amenazas, conflictos con sus parejas en el caso de las personas entre 18 a 55 años, estarían entre las causas que ocasionan la problemática.
Toda la información de www.lavozdeloscorregimientos.com en tu correo.
Dejar una contestacion